martes, 19 de mayo de 2015

Los pasillos de la memoria








Los pasillos de la memoria

El pueblo es una entidad compleja, es conforme va siendo, permanece en una especie de cuerpo abstracto-conceptual que siempre está cerca de definirlo. Un pueblo se integra de varias cabezas, múltiples cuerpos, diversas voluntades, pero una sola identidad colectiva, y por ende una sola memoria, también colectiva, la cual se conforma de recuerdos, procesos de identificación con hechos, movimientos, sucesos y eventos del pasado, así como el reconocimiento con los vestigios de aquellos.

También podríamos decir que los cuerpos, como estructura, condicionamiento y archivo, pueden ser depositarios de ese proceso de “memorización general”, así como las acciones, actitudes, manías colectivas o las costumbres.

En ese sentido el proceso histórico de un pueblo también es posible ubicarlo en las dinámicas de la vida individual con respecto a la vida en sociedad, por lo tanto me arriesgo a decir que el pueblo mexicano lleva en el ADN colectivo tanto a Porfirio Díaz, como a Emiliano Zapata, y a Díaz Ordaz como al Subcomandante Marcos, Galeano, o al Guerrillero-antes-conocido-como-Marcos.

El mexicano ha sido, hasta ahora, resultado de un proceso histórico complejo y contradictorio, en el que unas veces ha salido victorioso, en muchas ocasiones derrotado, pero casi siempre ha soportado, aguantado coyunturas complicadas, es un sobreviviente de sí mismo.

Sin embargo es un pueblo que parece no hacer consciente su memoria colectiva, la vive, la lleva en el cuerpo, pero se niega a reconocer que ya ha pasado por dictaduras, guerras, hambrunas, procesos históricos traumáticos, y que también ha vivido etapas cortas pero sustanciosas de paz y equilibrio, y que también es un ente permanentemente en crisis, y así enfrenta una realidad global que cada vez es más agresiva.

México no sabe conscientemente que ya pasó por una dictadura no muy lejana a las formas de hacer política de la actual partidocracia, es decir: concentración del poder en pocas manos, toma de decisiones centralizada, elitización de los procesos de funcionalidad política, encriptación del lenguaje en los procesos de pensamiento colectivo de lo político, tecnocracia, etc.

En la calle es donde se nota como piensa México su memoria, es en los comportamientos colectivos donde podría verse, por ejemplo, porqué no hemos tenido otra revolución, pero porqué sí hemos tenido un conflicto interno entre grupos de poder alrededor del narcotráfico, con un costo similar al de una guerra civil, pero sin aspirar a tener los resultados de un reacomodo social beneficioso, es decir, está inmerso en un proceso de socialización de daños, en una dinámica que responde al interés político de un grupo de poder que no es mexicano, el Congreso de los EEUU.

La memoria colectiva del mexicano del extremo contemporáneo oculta en algún punto de ese largo pasillo una revolución, varios levantamientos armados, represión, muerte, injusticia, pero también una voluntad de sobrevivir invaluable, que le ha permitido pasar de una crisis a otra con mucho trabajo, pero con una alegría inexplicable, gracias a esa capacidad de reírse de sí mismo y de su desgracia.

Pero también es evidente que las lecciones no han sido suficientes:

Que no se puede confiar en los caudillos
Que un esquema de poder que dura más de veinte años es nocivo
Que no hay fórmulas mágicas para salir de una crisis
 El de Estados Unidos no ha sido un gobierno amigo
  El gobierno estadounidense no tiene amigos, tiene intereses
 No se puede confiar en que los demás van a solucionar nada
  La apatía nunca ha resuelto nada
  Que las crisis sólo se resuelven con soluciones radicales
Que México es una nación plural y no un centro de márgenes subsidiarios
Y que Federalismo no significa tener una serie de caciques sujetos al centro de poder 

Sobre todo, que un País no es un ente que tenga una versión definitiva, se construye colectivamente, día con día, y TODOS juntos.

Teófilo Guerrero











sábado, 14 de febrero de 2015



Estación Juárez es una puesta en escena de 2011 sobre un texto especifico para el montaje, pero dio para más, y generó otros textos, como este, que contiene muchos de las líneas que no pudieron estar en la puesta en escena.


Errando

Paráfrasis textual de Estación Juárez

Teófilo Guerrero


Hay un vaso sin vaso, una idea desprovista de voz que me mira desde mi...

¿Qué es eso que no reconozco, eso que camina sobre sí, sin caminar? Errando, errando...

El polvo que sale de su aliento me asusta con su luminiscencia árida, entonces ardo en mi nombre celebrando el humo que canta hacia la calle.

Guadalajara es un accidente verbal que se cree sustantivo, una oración sin dios.

Fluyo, del sol líquido de la plaza de armas, a la fugacidad del cielo.

Transbordo el humo, abordo el sueño algodonoso de las banquetas, me siembro en la existencia de éstas, y sucedo aleatoria en las espinas del mundo con el aleteo viscoso de la mirada que no alcanzo a reconocer de quién es...

Ubicua, desgranada en pasos persigo mi sombra tras las antenas abatidas por el sol en la banqueta... soy apenas un susurro del tiempo, una mirada del viento rasante, furiosa en su infinita sed... y en mi limbo no acostumbra llover.

Una manada de ojos me ataca lo vestido y lo desnudo, zumban las miradas, zumban como garras de agua hirviendo... huyo al hocico de la bestia para masticarme en paz.

Allá enfrente, la Estación Juárez del tren subterráneo es un remolino de voces, una trampa de incógnitas... pero voy, la otra opción es la luna de cartón oculta entre mis sienes.

Voy errando, errando hacia donde no me llevan, me llevo, sin llevarme. Voy a sembrarme en el tiempo para cosecharme en el espacio.

Entro al tren, y dejo estancados los ojos en una mirada que ya no es, que no se alcanza. La distancia en fuga corre tras de si: los lugares son animales sin piel, bestias de humo transparente que soportan ser montadas, pero que muerden al primer atisbo de eternidad. Los veo correr tras la distancia, revolcarse en su segundo anterior matando al siguiente antes de que nazca.

¡Qué rumor de alfileres me susurra al vientre! Paso de sombras luminosas atropellando el alma.

Guadalajara es una trampa de lobos, arranca los pies, pero deja los pasos.

Hay que irse

Hay que irse.

Ya.



Hay que ahogarse en vértigo, fijar la realidad con saliva, y llevar el cuerpo al suspiro del éter... en el que el rostro tendrá un jardín de rosas, hilos de agua que forman alas de pájaro en los dorsales de una mujer que canta destellos de cristal en el techo de una laguna rota... de la que escapa el grito crónico del mundo.

Echo la mirada en un silencio que dura infinitas astillas con principios y finales que no duran.

Luego... sin casi imaginarlo, estoy del otro lado del irse, en la consecuencia del paso, y  antes de pensarlo: la noche tiene otro aliento, sabe a sal dulce, a noche, a otredad, la luna sonríe de lado, el viento silba pájaros... esto no es normal... Mesero, hay una Barcelona en mí café.

Balbuceo mis pasos hasta deletrear ramblas, soy más turista del alma que de la plaza siguiente, por alguna razón mi piel se quedó sentada en otro tiempo.

Errando acierto a caminar hasta un lugar que no soy yo, hasta perderme cuando me encuentro.

Entonces, y sólo entonces, veo un par de pies arrastrando un cuerpo hasta un verbo anómalo, pero amable, pero cálido, pero profundo...

Hay un cuerpo frente a mí. Hay una mirada de lejos. Hay una yo, frente a ella, que es mí también, pero no soy ninguna.

Nadie es yo, y yo soy todas.



La Estación del subterráneo es la antesala del infierno individual, cuando el ruido te obliga a estar contigo. Y yo vengo de ahí.


Me voy, no quiero seguir errando. Que alguien me traiga una manzana, quiero jugar a Blanca Nieves.


*Fotografía: Michelle Zurita


sábado, 11 de octubre de 2014

Los temas olvidados (evadidos) por la memoria colectiva y artística de Jalisco

    


      En Jalisco tenemos una historia envidiable, si ahora mismo el estado se separara del resto de México podríamos contar una historia propia, porque como comunidad se ha generado bastante material simbólico como para contar como un país aparte. Pero como eso no va a suceder (es una especulación inadecuada, dirán los más) explico.

Durante la conquista llegó uno de los más despiadados soldados que haya parido España, Nuño de Guzmán, cuyo paso por la entidad se nota en el trazo de la ciudad, en la idiosincracia del tapatío de abolengo, en mucho más aspectos de lo que uno puede imaginar. Víctor Castillo escribió en los años noventa Nuño de Guzmán, o la espada de Dios, una iniciativa que no tuvo réplica, ni en la producción dramatúrgica subsecuente, ni en la práctica escénica, lo que es destacable es la oportunidad que aprovecha Castillo para poner delante de nuestras narices esa parte de la historia de nuestro estado, que, créanme, si la revisamos, si la exploramos, podría darnos muchas claves de porqué somos como somos.

Francisco de Tenamaxtle fue un héroe que habita los largos pasillos de la desmemoria jalisciense, la administración pública alguna vez confinó el único vestigio de su presencia (un monumento que recurre al cliché y al mal gusto), a la reserva (sic) de san Sebastián de Analco, espacio simbólico sin discusión, alentado por una serie de administraciones y actos políticos sin memoria ni recato, pues en un mismo espacio habitan signos inequívocos de la derrota colectiva: Tenamaxtle (su efigie, pues), Cuauhtemoc, y una fallida Estela contra el olvido, que rememora las explosiones del 22 de abril, (fallida porque apunta a recordar dolor, muerte y sangre, sin dar oportunidad a la esperanza y al valor del barrio como constructor de identidad), volviendo a Tenamaxtle, luego el Congreso le rindió un homenaje mientras el Gobierno del estado, por medio de la Fiscalía General detenía a un líder indígena de la costa sur del estado. 

Durante la reforma y la revolución las anécdotas nos dieron cierta fama de gallinas a los Jaliscienses, pues sólo acudimos a dichos eventos desde atrás de los portales, mientras Jesús Medina dejaba una bala en el reloj de Palacio de Gobierno, no por nada Calles en 1926 llamó a Jalisco el gallinero de la República, más adelante se le atragantarían dichas palabras, pues la Cristiada le demostró lo contrario. Este episodio ha dado cuentos, novelas, textos dramáticos, películas, pero son pocos los que lo observan de manera objetiva y crítica, destaca por sus valores técnicos y estéticos el texto de Jaime Chabaud: ¡Que viva Cristo Rey! (1992), que muestra los intereses del estado y del clero en pugna, sin que la población afectada les interese demasiado. 

La Cristiada ha generado suficiente capital político, social y simbólico para la iglesia católica en el estado, tanto, que su actual posición de privilegio en los asuntos públicos es secuela de un acontecimiento triste, indignante, y sucio por la manera en que el pueblo creyente fue (y sigue siendo) manipulado.

En los años treinta tuvimos en Guadalajara la visita de André Bretón, Leon Trotsky, y si no fuera por el texto de Bretón, resultado de dicha visita: el Palacio de la fatalidad, y la recuperación de la crónica por Juan José Doñán en su fabuloso Oblatos-Colonias (Ed. Arlequín 2013) el evento seguiría inédito para los Jaliscienses.

Ni qué decir de los setenta. La mar de historias: desaparecidos, violencia política, traición, actos heróicos perdidos en nada, la crueldad del estado como expresión emocional de sus miembros, la apatía y el miedo de una sociedad tapatía que sólo acudió como testigo que no quiso, ni quiere dar fe. Uno de los capítulos más vergonzosos del estado mexicano, que siempre tendrá capacidad para poder superar y superarse en cuanto a horror y violación de derechos humanos se refiere.

La historia de la FEG es patética, pavorosa y absurda, los testimonios de horror, miedo y abusos constantes y sistemáticos abundan, es un tema hecho de oro molido para quienes crean historias por cualquier medio, dado que una buena parte de la vida política actual del estado se generó al interior de esta organización, varios de sus ex miembros aun viven, y se dan el lujo de negar la cruz de su parroquia, pues dejaron la pistola por otras armas más efectivas, lo cual no significa que pueda celebrarse absolutamente nada.

Las explosiones del 22 de abril nos han dado novelas, cuentos, dramaturgia, por ser un hecho reciente, su abordaje ha sido puntual, pero sus secuelas sociales, políticas, etc. no han sido objeto de un seguimiento, Francisco Lidón, dramaturgo español ha sido quien recientemente nos ha recordado el hecho.

Los temas están ahí, y no necesariamente significa que loshechos históricos deban ser representados fielmente en los productos artísticos, cuando es más interesante analizar, decantar y destilarlos, estoy seguro, el logos, el ethos y el pathos Jaliscienses están ahí. 

Un tequila doble, derecho, por favor, luego, a escribir, filmar, representar, etc., somos lo que somos porque hemos sido sin ser. ¡Salud!








lunes, 29 de septiembre de 2014

Voces Calladas


En este link:
 
http://espanol.dramaturgiamexicana.com/index.php/component/obras?tip=obrad&id=625
 
podrás encontrar Voces Calladas, trilogía escrita por un servidor en la que reflexiono y reubico los acontecimientos y la realidad histórica de tres personajes: Francisco de Tenamaxtle, líder Caxcán durante la guerra del Mixtón; Ramón Corona, militar y Gobernador de Jalisco; y Gonzalo Guerrero, soldado español que asumió la defensa del pueblo maya. El procedimiento para la realización de la dramaturgia consistió en la deconstrucción de sus contextos históricos, sociales y temporales, con el fin de entablar un diálogo con los diversos estadíos históricos del mundo, y con la época contemporánea, poniendo en crisis los conceptos de actualidad y contemporaneidad. Entendiendo el procedimiento de deconstrucción:


...no ya al modo de un análisis que, sin «pillarse los dedos», se limita a reflexionar y/o a recuperar un elemento simple o un presunto origen indescomponible de un determinado sistema, sino como una especie depalanca de intervención activa, estratégica y singular, que afecta a [o, como escribe a veces Derrida, «solicita», esto es, conmueve como un todo, hace temblar en su totalidad] la gran arquitectura de la tradición cultural de Occidente (toda esa herencia de la que nosotros, querámoslo o no, somos herederos), en aquellos lugares en que ésta se considera más sólida, en aquellos en los que, por consiguiente, opone mayor resistencia: sus códigos, sus normas, sus modelos, sus valores.(1)



(1) De Peretti, Cristina. (1998) Entrada del Diccionario de Hemenéutica dirigido por A. Ortiz-Osés y P. Lanceros, Universidad de Deusto, Bilbao.





Subir, correr, Poder ¿Y para qué? (Teófilo Guerrero)


Subir, correr, Poder
¿Y para qué?

Citiusaltiusfortius, ¿acaso quintaescencia del capitalismo? El poder por el poder en plenitud, demostrar que puedo más para tener acceso al metal, a la cosa, al objeto que me permitirá rebasar el status de la medianía (Delito de orden común que se aprende en las escuelas) muy de acuerdo con los tiempos que c o r r e n...

Citius

Para llegar antes, para alcanzar lo que se va yendo, para huir, corriendo o rodando, pero estar antes, estar antes, estar antes que cualquiera, aunque me quede solo... 

                     en donde el tibio, el marginado, el pobre, el desempleado, el que no sabe, el que no puede, los que apenas alcanzan, el migrante, la sirvienta, el asalariado, el indigente, la gata, la perra, el capatazincluso... y todos los que empatan apenas sus capacidades con su hambre, NO tienen cabida. Porque tal vez el que determina su condición está tan arriba

Altius

Más allá, inalcanzable, 


                              que todos me vean pero no a los ojos porque no se lo merecen, para verlos a todos, vigilar sin pudores, el misterio de las azoteas, la cabeza de los monumentos, por encima, más allá, para verlos a todos, no me verán a los ojos porque entenderían que no soy más alto por dentro. No.

                                                                                                          que no alcanza a ver más allá de la función de estas unidades de producción individual que el extremo contemporáneo necesita... acá, la fortaleza depende de la debilidad de los demás...

Fortius

Levantar lo que nadie puede, empujar, jalar, forzar, forzar, forzar hasta que ceda la materia, golpear, hasta que se rompa . Arrancar con los dientes el alma de las cosas.

El mundo como estadio, la globalidad como una cancha eterna e infinita que nos obliga a jugar, y por lo menos nos otorga opciones para perder. Menosmal muchasgracias.